martes, 24 de enero de 2017

Errores comunes que no debemos dejar pasar en nuestros datos de la Cuenta Individual de Ahorro para el Retiro_OjO

LOS 3 ERRORES MÁS COSTOSOS EN TU AFORE
El ahorro para el retiro puede verse mermado por tres descuidos comunes en el manejo de una cuenta; corroborar los datos reportados a tu administrador te puede evitar muchos dolores de cabeza.

Tener datos incorrectos en tu cuenta individual, no deducir las aportaciones voluntarias o no saber en qué Afore estás pueden ser errores muy caros en tu cuenta de ahorro para el retiro. De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), un fenómeno común en las cuentas individuales es que se presenten errores o duplicidades en los datos que se registran en las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afores).
Por ello, recomienda que revises tu último estado de cuenta para corroborar que tu nombre, número de Seguridad Social (NSS), Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y Clave Única de Registro de Población (CURP) sean correctas.
Todos estos datos deben coincidir con los que aparecen en tus identificaciones oficinales; recuerda que si le sobra o falta una letra a tu nombre y apellido o a tu RFC le falta la homoclave (letra y número al final) no puedes realizar ningún trámite hasta corregirlos.
Si identificas un error en tu nombre debes acudir a tu Afore para que te proporcione una hoja de enlace y te remita a la subdelegación administrativa del IMSS que te corresponda para certificar tus datos. Los documentos que debes presentar son: CURP, identificación oficial y acta de nacimiento.
Una vez certificada la corrección debes presentarla en tu Afore para que los datos aparezcan correctos y no tengas problemas al momento de solicitar un retiro o un cambio de institución.
Para corrección en el NSS también debes solicitar una hoja de enlace para acudir a tu subdelegación correspondiente. Para este cambio debes presentar las hojas rosas o comprobantes electrónicos de los lugares donde has trabajado, acta de nacimiento, identificación oficial y CURP.
Si tienes un error en tu RFC debes acudir a la oficina del Servicio de Administración Tributaria (SAT) que te corresponde y presentar tu acta de nacimiento, comprobante de domicilio, identificación oficial con fotografía y el formato R-2 que te proporcione el SAT. Una vez que se otorgue una constancia de RFC deberás presentarla ante tu Afore.
"En México, la secretaría de Hacienda reconoce las aportaciones voluntarias como un gasto deducible, es muy común que la gente pueda recibir una devolución de impuestos y no lo haga porque no sabe que estas contribuciones que se realizan para asegurar el retiro pueden disminuir la carga tributaria", señala Yenún González, líder del Programa de Bienestar Financiero de Skandia.
El tercer error costoso en el manejo de tu cuenta individual es no saber en qué Afore estás. De acuerdo con la Condusef este aspecto no debe tomarse a la ligera, pues la administradora que maneja tus recursos es la responsable del patrimonio que estás formando para tu retiro.
Si no sabes en qué Afore estás puedes llamar al teléfono 01800 50-00-747 en la opción número 2, debes tener a la mano tu NSS para que te den la información y puedas realizar cualquier cambio.
Información tomada de Expansión en Alianza con CNN, recuperada de http://expansion.mx/mi-dinero/2011/09/29/los-3-errores-mas-costosos-en-tu-afore?internal_source=PLAYLIST

martes, 17 de enero de 2017

Hablemos de finanzas. Como cuando te preguntan y ¿cual es el capital percápita de su empresa? Como si supieran, y al final no saben nada.

Conozcamos a que se le denomina  percapita 

¿Por que quiero compartirles esto?, seguro muchos que me leen, ya saben a que se refiere esta palabra o tendrán una idea, pero mejor es apoyarnos en definiciones para que quede claro y por mi parte, aprenda y por su parte conozcan o confirmen o reafirmen lo que ya saben, en fin, el caso, es que esto surge de una junta de un grupo de asesores, en el que comentando sus experiencias, se encontró a una persona que  cuestiono sobre esto, y  al final,  ni siquiera sabia lo que estaba preguntando; sin mencionar más y por curiosa natural que soy, me di a la tarea de averiguarlo y encontre el modulo 13 que nos habla del sistema financiero y me hizo recordar lo ya visto, creo que de ahí se deriva este dicho de que "la vida, es un constante aprender" 


El ingreso percápita o renta percápita, como también se lo denomina, es el concepto que denomina a aquella variable económica que indica la relación que existe entre el Producto Interno Bruto (PIB) y la cantidad de habitantes de una nación.

El PIB es una medida que expresa el valor monetario de la demanda final en lo que respecta a la producción de bienes y de servicios, en una región o país, durante un lapso de tiempo determinado, que normalmente es de un año. Cabe destacarse que al PIB se lo utiliza para tener una noción de la medida del bienestar material presente en una sociedad y que mide siempre la producción final.
Para conocer esa relación y obtener ese número es necesario que se divida el PIB con la cantidad de población.


El ingreso percápita es un indicador económico que nos permite conocer a través de su valor la riqueza económica de una nación. Porque este indicador está estrechamente vinculado con la calidad de vida de las personas que habitan en un país.

Entonces cuando nos pregunten ¿cual es el ingreso percápita de tu empresa o de tu negocio? sabrán que lo que quieren conocer o saber es cual es la riqueza que les genera su actividad o la actividad de su empresa, esto como indicador económico en un tiempo determinado, podríamos decir que si hablamos de un año, estamos hablando del reparto de las utilidades, como indicador económico de la riqueza generada por la producción de los trabajadores. Se podría decir que a una persona ajena a tu empresa o negocio, pues ¿como qué para que le interesa conocer esos datos? 
Esta de pensarse


miércoles, 21 de diciembre de 2016

Contextualización del problema



Fuente: Prepa en Linea SEP_ Modulo 22
Contextualización del problema

     El contexto, del latín contextus, puede definirse como el entorno del que depende el sentido de algo. El término se refiere al entorno físico o de situación, político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el que se considera un hecho. 

Para definir el contexto es importante centrarse en varios factores que pueden influir en la descripción del mismo. Las variables tienen relación entre ellas, van de la mano. En el contexto, las variables se deben tomar en cuenta como un conjunto, aunque se detallen por separado.

Algunas variables pueden ser:

•        Culturales, usos y costumbres, tradiciones
•        Políticas
•        Sociales
•        Ambientales
•        Económicas
•        Educativas
•        Familiares

El contexto puede ser tan detallado como requiera el problema, y permitan llegar a la más adecuada solución, enfocando los esfuerzos y delimitando el área de interés. Veamos algunas áreas indispensables para la contextualización.

Cultural, usos y costumbres
Este punto se refiere al conjunto de modos de vida, a las condiciones en las que se ha desenvuelto un grupo de personas, su historia, su religión, la fe que profese, tradiciones, costumbres, creencias, su grado de desarrollo artístico, intelectual, científico.

Políticas
Se refiere a la manera de pensar que se relaciona con las ideas que se profesan en un partido político, y que las personas que tienen un cargo público las expresan y comparten con los adeptos. Tienen la misma forma de pensar, los objetivos, la misión, visión de dicha organización. Da sentido de pertenencia en referencia a alguna de las corrientes que hay en México: izquierda, derecha, ultraderecha, ecologista o a cualquier tendencia con la cual el sujeto se identifique plenamente.

Los conceptos de democracia, pluralidad, participación, igualdad de derechos, obligaciones, propuestas, pueden ser atractivos para decidir seguir, votar o pertenecer a cierto partido. Pero también está la posibilidad de ser apartidista.

Sociales
Los vínculos que se desarrollan con otras personas, que no necesariamente pertenecen a la misma comunidad, localidad o colonia. Las relaciones que se forman en los diferentes espacios donde se convive: trabajo, escuela, amigos, congregaciones, asociaciones.

También se refiere al rezago de la población, lo cual involucra al enfoque de tipo de vivienda, o el acceso a servicios públicos básicos (agua, luz, alcantarillado, saneamiento, pavimentación), servicios bancarios, opciones de entretenimiento, mercados, centros comerciales, obtención de la canasta básica, a la salud, a transporte, a seguridad, a una vivienda digna, a educación de calidad.

Ambientales
Condiciones geográficas dónde se encuentra su comunidad, localidad, colonia, municipio. Tipo de clima, el tiempo, el tipo de suelo y su uso, hidrología, flora, fauna, orografía. Si es considerado rural, urbano, semiurbano, división territorial. Colindancia. El medio ambiente también se refiere a contaminación, basura, energía, calidad del aire, entre otros.

Económicas
De acuerdo con el INEGI, las personas trabajan para obtener, transformar o intercambiar los recursos naturales y utilizarlos en su beneficio. Realizan actividades económicas que pueden pertenecer a los sectores primario, secundario o terciario; las actividades a las que se dedican tienen que ver en gran medida en la zona geográfica donde se encuentren, pero no es determinante.

•        Actividades primarias: agricultura, pesca, ganadería, minería.
•        Actividades secundarias: manufactura, construcción (fábricas, talleres,    ensambladoras, maquilas).
•        Actividades terciarias: Comercio, servicios, transporte.

Situación traducida a términos de poder adquisitivo. Puede considerarse también como la posibilidad de adquirir bienes y/o servicios en menor o mayor capacidad. Los ingresos monetarios que permitan tener acceso a la compra de la canasta básica.

Educativas
Va de la mano con el nivel de estudios, habilidades, conocimientos, capacidades, competencias, que posee y que tiene un individuo. Desde los conocimientos básicos como leer, escribir, que no necesariamente van relacionadas con las habilidades blandas (habilidades, destrezas, empatías y otras cualidades que se expresan como inteligencia emocional) que en la mayoría de los casos son innatas en el ser humano.

La habilidad es una capacidad, destreza o predisposición que tiene una persona para realizar ciertos trabajos o tareas con mayor facilidad. Las habilidades blandas son aquellas cualidades de una persona que le permiten interactuar con otras de manera efectiva. La manera de adquirirlas y desarrollarlas es ponerlas en práctica. Trabajo en equipo, liderazgo, comunicación, empatía, son algunas. Para este contexto se puede definir como la capacidad de interactuar con otras personas, como se desenvuelve en diferentes circunstancias, su capacidad de aceptación al rechazo y frustración por medio de lo que conoce y sabe.

La comunicación verbal (el contenido) y no verbal (lenguaje corporal-gestos-) son parte de este apartado, pues es la manera en que el ser humano expresa opiniones, sentimientos, ideas, planes, acciones, la forma en que decimos las cosas refleja nuestra educación.

Familiares
La familia es el núcleo inmediato donde se desarrolla el ser humano, lo primero que conoce, lo primero de donde obtiene sus conocimientos iníciales, donde aprende a desarrollar y tiene contacto con sus primeros sentimientos. Las primeras ideas que nos rodean. En este núcleo se forman los valores, es decir, cómo vamos orientando nuestro comportamiento en diferentes ambientes.


sábado, 3 de diciembre de 2016

Democratización del conocimiento_La generación de electricidad mediante energía solar fotovoltáica_Los retos del mañana



 
Democratización del conocimiento. Mi propuesta
.

La generación de electricidad mediante energía solar fotovoltaica



Hoy en día existe tanta información, sobre como la tecnociencia ha hecho posible la generación de energía eléctrica mediante tecnologías innovadoras que transforman las energías renovables en energía limpia, para conservar y preservar nuestro medio ambiente, que es ya una necesidad que este conocimiento llegue a cada habitante y a cada rincón del planeta para  que el impulso de su implementación a nivel mundial sea ya un hecho, con la participación de todos. “Las cosas se hacen realidad, cuando todos optamos por ellas”.


Módulo 21. Impacto en la ciencia y la tecnología
Unidad II. El impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo social

María Cristina Ramírez Escobedo.

Tampico, Tam.,  Noviembre de 2016.









Referencias:


Consejo Mundial de Energía (2013) Recursos energéticos globales Encuesta 2013: Resumen.  Disponible en:https://www.worldenergy.org/wp-content/uploads/2014/04/Traduccion-Estudio-Recursos-Energeticos1.pdf Consultado el 12 de Oct. de 2016.

Grupo Intergubernamental de expertos Sobre el cambio climático (2011) Fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático. Resumen para responsables de políticas y resumen técnico. 2011. Disponible en:https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/srren/srren_report_es.pdf Consultado el 12 de Oct. de 2016.

Renewable Energy Policy Network for the 21st century: REN21 (2015) Reporte de la situación mundial de las energías renovables 2015. Hallazgos clave 2015.  Disponible en:http://www.ren21.net/wp-content/uploads/2015/07/GSR2015_Key-Findings_SPANISH.pdf Consultado el 12 de Oct. de 2016.

Green Peace (2006) Resumen del informe. Elegir electricidad limpia: Cómo dejar de consumir energía sucia. Disponible en:http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/other/resumen-del-informe-elegir-el.pdf  Consultado el 12 de Oct. de 2016.

De gerencia.com. La democratización del conocimiento. Cordeiro J.L. (2003), recuperado de http://www.degerencia.com/articulo/la_democratizacion_del_conocimiento

Ciencia, Tecnología y Sustentabilidad El Escorial, julio 2004, recuperado de http://www.istas.ccoo.es/descargas/escorial04/material/dc15.pdf

Cómo enseñar a investigar. Un reto para la pedagogía universitaria recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v16n1/v16n1a06


Infoxicación_sobre carga informativa, recuperado de https://miriadax.net/documents/35180568/35180598/INFOXICACION.pdf

“El internet un factor de distracción que afecta el rendimiento escolar y personal”_Internet y las transformaciones sociales_M21