Fuente: Prepa en Linea SEP. Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales Unidad I. El movimiento como razón de cambio y la derivada cero.
Chicos que están viendo ahora algegra y cálculo o matemáticas para acabar pronto, hechenle muchos ánimos y traten de aprender lo más que puedan para que logren también aprender este módulo 18, que esta un poquito enredado, claro, contara con la ayuda de excelentes facilitadores, no todos, pero si algunos, sobre todo, el maestro Oscar que es excelente explicando las actividades.
Ya esta corregida pero no alcance a subirla :( snif
Que diferencia verdad?
y la tangente.
Imagina que es posible generar una función que
modela para x toneladas de jitomate el costo necesario de su producción f(x).
Supongamos que la función que modela el costo por toneladas está dada por:
fx = 2x^2 + 3x
Recuerda que las funciones son usadas para modelar
el comportamiento de algún fenómeno y así poder estimar los valores de la
función cuando hay una variación en x. La fórmula para calcular la pendiente de
la recta secante a una función dada es:
m= f(x2)-f(x1)/(x2-x1)
1.-A partir de la fórmula mencionada determina la
pendiente (m) de la recta secante para la función de costo de producción de 10
a 12 toneladas.
Para ello, recuerda lo siguiente:
• Utiliza la pendiente m de la recta secante
para calcular la razón de cambio promedio del costo de jitomate de 10 a 12
toneladas. Recuerda que X1será el primer valor de las toneladas y X2
el subsecuente
• Luego sustituye los valores y obtén la pendiente
de la recta secante. La pendiente de la recta secante por dos puntos de la
gráfica de la función se interpreta como la razón promedio de cambio del costo
por tonelada.
Realiza la gráfica de la recta secante de la
función x = 1.
Función de costo de producción derivada: f¨(x) = 4x+3
Posteriormente utiliza esta fórmula
para obtener la tangente despejando y.
Un texto de divulgación,
elaborado con el procesador de textos, en que el que expongas tu investigación
que da respuesta a las preguntas planteadas. Recuerda que un texto de
divulgación tiene como objetivo difundir de manera clara y precisa los
resultados de una investigación, de ahí que se requiere que indagues para comprender y
exponer tus hallazgos en un lenguaje accesible dirigido a un público no
especializado en el tema.
• ¿Qué es la resistencia microbiana?
•
¿Cómo se relaciona la resistencia microbiana con: el cambio de la vacuna de la
gripe estacional o influenza cada año y la resistencia de las plagas al uso de
pesticidas?
¿Qué hacer?
1.Investigasobre qué es la resistencia microbiana y cómo se
relaciona con el cambio que se realiza cada año de la vacuna de la gripe
estacional o influenza; así como con la resistencia de las plagas al uso de
pesticidas.
Explica el
papel de las instituciones nacionales e internacionales encargadas de realizar
investigación biotecnologica; para ello comparte un ejemplo de cada una,
compara el objetivo y fuente de financiamiento de ambas.
2.Organiza la informaciónque incluirás en tu documento
(máximo 5 cuartillas).
Muchas gracias!!! a todas las personas que tuvieron la amabilidad de regalarme un espacio de su tiempo al contestar el cuestionario de la encuesta solicitada en la instrucción para la realización de las actividades "Muestreo en mi entorno y encuentro" y "Calculando"
Aquí presento a ustedes las actividades concluidas:
Estos vídeos me super ayudaron a la realización de las actividades, ojalá les ayuden a ustedes también:
Después del origen de las especies, los descubrimientos de los procesos evolutivos que han propiciado la
diversidad de la vida en el planeta a lo largo de la historia, nos han dado la
respuesta de cómo llegamos a la diversidad de la especie en todo el planeta.
De
los procesos evolutivos que nos permitirán conocer el origen de la diversidad
actual, tenemos la selección natural, la distribución de las especies, la
deriva génica, la emigración, la especiación, la herencia genética, la mutación
y la genética molecular.
Entonces
tenemos de acuerdo a Darwin, Wallace y Mendel, que toda especie proviene de un
ancestro en común, que con la selección natural, a través del tiempo va
sufriendo cambios graduales, por las
modificaciones producidas en la naturaleza que divide a las poblaciones ocasionando la
deriva génica y que la migración de las especies hace posible la distribución genética; y la
especiación y mutación por medio de la herencia genética dan origen a nuevas
especies; todos estos procesos influyen en el origen de la diversidad en el planeta.
Introducción:
El presente trabajo tiene
por iniciativa abordar algunos temas referentes al proceso de evolución del ser
humano, desde la teoría evolutiva de Darwin, hasta el descubrimiento del ADN y
su trascendencia en la historia genética de la humanidad.
Darwin explicaba como el medio ambiente ofrecía recursos limitados en el
que solo sobrevivían los seres más fuertes y como estos lograban adaptarse
mejor al medio. Dentro de la selección natural, solo los mejor dotados y más
fuertes lograban sobresalir de las limitaciones del medio ambiente en que la
especie se desenvolvía, cuando los parentales aportaban cromosomas sanos, la
descendencia heredaba esta información que a su vez la heredaba a sus
siguientes generaciones, esto garantizaba que la especie fuera mejorando y
evolucionando.
La unión de las leyes de Mendel y la teoría del origen de las especies
propuesta por Darwin, dio origen al Neodarwinismo o Teoría sintética, en el
libro publicado por Theodore Dobzhansky en 1937, en este libro Dobzhansky
conjuga sus conclusiones en base a las modificaciones que sufren las
poblaciones a lo largo de su vida, manteniendo su valor genético, pero a su vez
mostrando las variaciones génicas que surgen al moverse una población de un
lugar a otro.
Había olvidado incluir mis referencias bibliográficas consultadas para la realización de esta actividad, ahora se las dejo, espero les sirvan. Saludos!!