jueves, 3 de diciembre de 2015

Fuerza y Cargas Eléctricas. Ley de Coulomb_Actividad Integradora_Módulo 12

Hola que tal a todos, bueno les comparto la primera realización de ésta actividad, con la única intención de hacerles una recomendación, pues como verán o ya habrán visto estas actividades las he tratado de realizar a mano escrita, y criticándome a mi misma, puedo decirles que ha pesar de que por experiencia trato de leer bien la instrucción y de seguir las peticiones estipuladas para la realización de las actividades, estaba omitiendo leer la rubrica, para los que se pregunten que es eso y como recordatorio para los que ya lo saben, la rubrica son los conceptos o puntos que toman en cuenta para calificarnos; entonces, yo muy muy, había realizado mi actividad de ésta manera en que se las presento, pero al revisar la rubrica, me doy cuenta que no estaba cumpliendo con la petición para poder sacar arriba de nueve, entonces, moraleja  amig@s y compañer@s, aunque las prisas a veces no te dejen tiempo, trata de revisar estos puntos para que cumplas con todo y logren sacar la mejor calificación. Gracias por todos sus comentarios al blog y les dejo mis mejores deseos y saludos. Éxito en todo!





Mis errores fueron por no aplicar correctamente la ley de los exponentes en las operaciones (ya saben si multiplicas los exponentes o potencias de los valores se suman y si divides, los exponentes o potencias se restan, ahora también no olviden la aplicación de la ley de los signos),  pues yo omití, el signo negativo en el valor 2 y ya con eso obtuve 70, pff, triste y penosa calificación, así que ponganse listos y chequen todo.

Les dejo la rubrica o criterios para la calificación de esta actividad, se que da flojera a veces leer tanta letra, pero ojalá se den un tiempo.




El detalle para cumplir y cubrir bien la rubrica de experto a parte de tener bien los resultados es que sigan paso a paso la instrucción y no omitan ningún punto.



Agrego aquí el video de la sesión sincrónica con la explicación para que puedan entender mejor como desarrollar esta actividad.


Fuerza y Cargas Eléctricas. Ley de Coulomb_Actividad Integradora_Módulo 12





En el contenido en extenso, viene un ejemplo que aquí les presento.


sábado, 28 de noviembre de 2015

Excelente explicación para la realización del problema del "chorro de agua"_ Módulo 12

Explicación  sobre la ecuación del teorema de  Torricelli derivada de la ecuación del teorema de Bernoulli, para la solución del problema.


El físico Evangelista Torricelli desarrolló otro teorema a partir del de Bernoulli.
Teorema de Torricelli: La velocidad con que sale un liquido por el orificio de un recipiente es igual a la que adquiriría un cuerpo que se dejara caer libremente desde la superficie libre de líquido hasta el nivel del orificio.


https://youtu.be/iYEQYkVSfjI






Referencias:
Tanque lleno de agua con un agujero, recuperado el 28 de Noviembre de 2015 de https://youtu.be/iYEQYkVSfjI

Paredes Vera J.M., (2007), Física Unidad 3. Estados de la materia., México, DF , pp.216-218.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Bernoulli_MODULO 12_procedimiento y probables resultados






Cuando el volumen del agua utilizada se mide en la unidad de tiempo, en Física se llama gasto
Su expresión matemática es:
Q = V/t

Referencia:

Paredes Vera J.M. (2007), Fisica I, México FCE.SEP.DGETI,p.206








Notación científica, recuperado de https://youtu.be/2L2CWG6ZheU












Bernoulli_Módulo 12_

Hola que tal a todos, éste módulo no se a ustedes pero para mi ha estado, difícil entenderle, pero como gracias a Dios todo es posible con un extra de atención pues, aquí me tienen que me pase de a poquito en poquito revisando y buscando respuesta a mis dudas inmensas por cierto. Les dejo aquí algunos links que me ayudaron a entender mejor la aplicación de las formulas y el porque de las respuestas de los resultados y además sobre todo y no se si a ustedes les paso por su mente ¿y de donde o porque el 10 a la menos dos o a la menos tres y así, porque a mí si? y me di a la tarea de investigar de donde y porque ese resultado y que representaba eso y pues aquí se los incluyo en los links de videos. 















https://youtu.be/8cFwzzAAB_Y


RECOMENDACIONES PARA SABER MAS_MODULO 12


mecánica de fluidos






Tabla de densidades


Referencia: 





Sistema internacional de Medidas


Conversor de unidades de medidas


 conversiones que es conveniente que recuerdes:
- Si un metro son 100 centímetros, entonces 8 cm serán 0.08 metros. Es decir,
1 m = 100 cm -> x = (8)(1) / 100= 0.08m
x m = 8 cm
- Si un kilómetro son 1000 metros, entonces 30 km serán 30 000 metros. Es decir,
1 km = 1000 m -> x = (30)(1000) / 1 = 30 000m
30 km = x m
- Si una yarda (sistema inglés) son 0.9144 metros, entonces 43 yardas son 39.32 metros. Es decir,
1 yd = 0.9144 m 
43 yds = x m -> x = (43) (0.9144)/ 1 =39.319m

Fórmula para la presión hidrostática

Dinámica atmosférica

Definición de fluidos


La corona de oro






La esfera hueca
Principio de Pascal





Principio de Bernoulli








jueves, 19 de noviembre de 2015

PARA SABER MAS_ DEL MÓDULO 11_DE LAS RECOMENDACIONES

Método de factor común
En el siguiente video se muestran dos ejemplos de factorización utilizando el método de factor común. Revísalos para aprender más sobre el tema:


Ejercicio factorización por agrupación de términos
Observa el siguiente video donde se muestran dos ejemplos de factorización de polinomios por agrupación de términos:


Ejercicio factorización por el método trinomio cuadrado perfecto
En el siguiente video encontrarás dos casos para factorizar polinomios por el método trinomio cuadrado perfecto, obsérvalo para profundizar en el tema:


Ejercicio factorización método diferencia de cuadrados perfectos
Observa el siguiente video en el que se muestran dos ejercicios de factorización por el método diferencia de cuadrados perfectos:


Ejercicio factorización por el método de los trinomios de la forma ax2 + bx + c
En el siguiente video encontrarás dos ejemplos de factorización de polinomios por el método de los trinomios de la forma ax2 + bx + c, obsérvalo para aprender más sobre este tema:


Ejercicio factorización por el método el cubo perfecto de binomios
En el siguiente video se muestra la factorización de dos expresiones algebraicas por el método el cubo perfecto de binomios:


Solución de ecuaciones lineales – primer caso
Observa el siguiente video donde se muestra la ecuación de una ecuación lineal con una sola variable:


Solución de ecuaciones lineales – segundo caso
En este video donde se presenta un ejemplo para solucionar una ecuación lineal con una sola variable:
Solución de ecuaciones lineales – tercer caso
Observa el siguiente video para ver otro ejemplo de solución de una ecuación lineal con una sola variable:
3d. Ejercicio factorización por el método trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción



Ejercicio factorización por el método trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción
Revisa el siguiente video donde se muestran dos ejercicios de factorización por el método trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción:


Método de sustitución
Reproduce el siguiente video para profundizar en la solución de ecuaciones lineales por el método de sustitución:

Método de factorización
Reproduce el siguiente video para profundizar en la resolución de ecuaciones cuadráticas por el método de factorización:

domingo, 15 de noviembre de 2015

Proyecto Integrador Módulo 11

Hola que tal a todos, bueno pues les comparto mi proyecto integrador, tiene algunos errores, pero la verdad me costo trabajo realizar la narración me puse nerviosa, no es fácil leer así, pero de todos modos se los comparto. 


A veces nosotros mismos nos ponemos las barreras antes de comenzar un curso, sobre todo si te dicen que el curso es de matemáticas, pero, es como un mito, que se pasa generación tras generación, en la familia o entre compañeros y maestros de estudio, que a veces creemos que las matemáticas son solo para los dedicados en el tema, pero una vez que te adentras en el mundo de los números y encuentras respuestas a problemas de tu vida cotidiana, encuentras en esta materia la fascinación de comprobar que en nuestra mente aun guardamos los conocimientos previos que obtuvimos en nuestros primeros años de estudios.


Las matemáticas son fascinantes, y el retomar el estudio de las mismas nos resulta fácil, pues como bien sabes, en nuestra vida diaria las aplicamos, y a medida que pasa el tiempo nos volvemos sin saber expertos en su aplicación sin darnos cuenta, así que al volver a repasar un tema y aplicarlo en problemas apegados a nuestra realidad nos resulta fácil su aplicación, desarrollo y encontrar la solución del problema.